

|
|||
![]() Poyo Sequillo y Cerrada de San Ginés Debido a la presencia de numerosas paredes rocosas, tanto húmedas como secas, las formaciones rupÃcolas (pequeñas plantas de las rocas) son muy abundantes en el Parque, formando auténticos jardines colgantes. La roca caliza actúa a modo de esponja almacenando agua, lo que hace posible la vida entre sus fisuras y pequeñas repisas de un sinfÃn de especies que se adaptan a ella. Algunas de estas especies viven en las rocas por simple necesidad, ya que sólo en ellas encuentran refugio frente al diente de los herbÃvoros. Entre las formaciones vegetales que pueblan las rocas distinguiremos dos, las que están en paredes secas y las que prefieren paredes húmedas y rezumantes, mucho más escasas. Un buen lugar para poder ver ambas muy cerca es en la sierra de Las Villas, en Poyo Sequillo las paredes secas y en la Cerrada de San Ginés las paredes húmedas. En la zona de Poyo Sequillo gozaremos de una magnÃfica panorámica de las Sierra de las Villas y sus formaciones geológicas en escama. Abundan plantas rupÃcolas como la violeta de Cazorla (Viola cazorlensis), pipirimañas (Sanguisorba rupestris), té de roca (Jasonia glutinosa), geranio de las cascadas (Geranium cataractarum), rompepiedras (Teucrium rotundifolium), tomillos (Thymus orospedanus), y cinco en rama (Potentilla caulescens), entre otras. En la Cerrada de San Ginés, encontraremos la planta carnÃvora endémica conocida como grasilla andaluza (Pinguicula vallisnerifolia), asà como la flor de viuda (Trachelium caeruleum), el jacinto de Cazorla (Silla reverchinii), la cinco en rama (Potentilla caulescens) -que vive en ambientes tanto secos como húmedos- y especies sin nombre vulgar como Galium erytrorrhizon, helechos como el cabello de Venus (Adiantum capillus-veneris) y otros como Asplenium trichomanes. El recorrido tiene algo más de un kilómetro y aconsejamos realizarlo, porque en esta pequeña cerrada las paredes secas se van alternando con rezumantes.  LOCALIZACIÓN POYO SEQUILLO Entrando en la sierra de Las Villas desde Mogón, Santo Tomé o Chilluévar, pasamos el embalse de Aguascebas, y unos kilómetros más adelante, en el paraje conocido como el Collado del Pocico, comienza a nuestra derecha una serie de cortados rocosos que flanquean la carretera, colonizados por una gran cantidad de especies rupÃcolas. Coordenadas UTM: 30 S WH 07 14 X 507192 Y 4214448  LOCALIZACIÓN CERRADA DE SAN GINÉS Desde el paraje anterior, siguiendo la carretera y tras superar el Collado de la Traviesa y el cortijo del mismo nombre, llegamos a la zona recreativa del Gil Cobo. En ella dejamos el vehÃculo y tomamos una pista que sale a la derecha antes de cruzar el puente sobre el rÃo Aguacebas de Gil Cobo. Al poco de andar empezaremos a ver paredes rezumantes. Tan sólo a medio kilómetro, a nuestra derecha, tendremos una gran pared con una comunidad rupÃcola de pared húmeda Coordenadas UTM: 30 S WH 09 14 X 509.357 Y 4214437 |
|||
![]() | |
Planifica tu viaje, navega por la web y añade al cuaderno tus contenidos